lunes, 15 de febrero de 2021

 Esta semana empezamos la semana de exámenes. Justo antes tuvimos un puente de 5 días en el que estuve estuve un poco agobiado porque son temas difíciles, al menos para mi.

Los exámenes me están costando pero voy sacándolos, ahora solo me queda estudiar los que me quedan, que son la mitad.

Poliedro regular

 Un poliedro regular es un cuerpo geométrico en el                                                                                                   que sus caras son todas polígonos regulares iguales,                                                                                                          y todos sus

Poliedros regulares
Tetraedro
Tetrahedron.svg
DualTetraedro
Símbolo de Schläfli
Símbolo de Wythoff
Familia: Sólidos de Platón
Poliedro convexo
HexaedroCubo
Hexahedron.svg
Dual: Octaedro
Símbolo de Schläfli
Símbolo de Wythoff
Familia: Sólidos de Platón
Poliedro convexo
Octaedro
Octahedron.svg
Dual: Cubo
Símbolo de Schläfli
Símbolo de Wythoff
Familia: Sólidos de Platón
Poliedro convexo
Dodecaedro
Dodecahedron.svg
DualIcosaedro
Símbolo de Schläfli
Símbolo de Wythoff
Familia: Sólidos de Platón
Poliedro convexo
Icosaedro
Icosahedron.svg
DualDodecaedro
Símbolo de Schläfli
Símbolo de Wythoff
Familia: Sólidos de Platón
Poliedro convexo
Pequeño dodecaedro estrellado
SmallStellatedDodecahedron.jpg
DualPequeño dodecaedro estrellado
Símbolo de Schläfli
Símbolo de Wythoff
Familia: Sólidos de Kepler-Poinsot
Poliedro no convexo
Gran dodecaedro estrellado
GreatStellatedDodecahedron.jpg
DualGran dodecaedro estrellado
Símbolo de Schläfli
Símbolo de Wythoff
Familia: Sólidos de Kepler-Poinsot
Poliedro no convexo
Gran dodecaedro
GreatDodecahedron.jpg
DualGran dodecaedro
Símbolo de Schläfli
Símbolo de Wythoff
Familia: Sólidos de Kepler-Poinsot
Poliedro no convexo
Gran icosaedro
GreatIcosahedron.jpg
DualGran icosaedro
Símbolo de Schläfli
Símbolo de Wythoff
Familia: Sólidos de Kepler-Poinsot
Poliedro no convexo
diedros y ángulos poliedros lo son también iguales.​Un poliedro regular es identificado por su símbolo de Schläfli de la forma {n, m}, donde «n» es el número de lados en una cara, y «m» el número de caras que se encuentran en un vértice.



Se han encontrado nueve poliedros regulares, que se dividen en dos grupos: cinco de ellos son poliedros convexos, que corresponden a la familia de sólidos de Platón y los cuatro restantes son poliedros no convexos, que corresponden a la familia de los sólidos de Kepler-Poinsot.

Los cinco poliedros regulares convexos fueron observados por Platón, quien maravillado por sus propiedades, asoció cada uno de ellos a un «elemento» primigenio de su filosofía: aire, agua, tierra y fuego. Curiosamente, asoció el dodecaedro al «quinto elemento» o ente espiritual de su teoría de la materia. En esta estructura de pensamiento muchos ven la génesis de la teoría molecular, pues muchos elementos cristalinos tienen una estructura atómica que obedece a la forma de tales poliedros. Los poliedros regulares convexos son los únicos poliedros puramente regulares, ya que todos sus ángulos son iguales, lo que no ocurre en los poliedros regulares no convexos; incluso la expresión «poliedro regular», para algunos autores, se refiere únicamente a la familia de sólidos de Platón.

Los cuatro poliedros regulares no convexos fueron desconocidos por los matemáticos antiguos y descritos por varios matemáticos;​el pequeño dodecaedro estrellado apareció en 1430 en un mosaico de Paolo Uccello en el piso de la Basílica de San Marcos, en Venecia, Italia. El gran dodecaedro estrellado fue publicado por Wenzel Jamnitzer en 1568. Kepler redescubrió estos dos poliedros y los describió en su obra «Harmonices mundi» en 1619. Los otros dos sólidos: el gran dodecaedro y el gran icosaedro fueron posteriormente redescubiertos por Louis Poinsot en 1809.


Cuando se utilizan combinaciones de distintos poliedros regulares se pierde parte de la uniformidad de la figura resultante, pero a la vez se mantienen varias de las propiedades de los propios poliedros regulares. La mayoría de los poliedros arquimedianos tienen valores angulares iguales, lo que se puede aprovechar para generar empaquetamientos y agregaciones. El sistema poliédrico es tan estable que permite elevar estructuras altas y resistentes con materiales tan ligeros como el bambú.

La combinación de poliedros regulares se utiliza a menudo en diseño industrial y también en arquitectura para células constructivas, habitaciones, mallas espaciales planas, cúpulas geodésicas, etc., e incluso en épocas anteriores para cúpulas de mampostería (bóvedas de crucería renacentistas). Las combinaciones poliédricas también aparecen en la naturaleza, tanto en la estructura de diversos minerales como en elementos estructurales de los seres vivos.

El tetraedro regular es el punto de partida para escolleras que necesitan una resistencia especial. El tetrápodo, cuatro conos de revolución situados desde los vértices hasta el centro de un tetraedro, se utiliza en las escolleras del norte de Francia desde los años 1950 y en las costas de Sudáfrica se usa el Dolos, asimismo conos de revolución dispuestos basándose en la figura del tetraedro.

La combinación de tetraedros también se ha utilizado en proyectos de arquitectura habitacional, que tiene como objetivo la rápida construcción y puesta a punto de viviendas prefabricadas. La Europa Comunista construyó en masa estas células habitacionales, aunque los resultados óptimos se han obtenido en lugares económicamente boyantes como Canadá. Las aplicaciones más primarias formalmente partían del cubo y también se han utilizado en formas tetraédicas u octaédricas.

Las estructuras de base poliédrica, como la cúpula geodésica, sirven en arquitectura para construir estructuras muy livianas y cubrir grandes espacios. Su desarrollo se debe a las investigaciones de Buckminster Fuller en los años 1950 y tienen su origen en las estructuras de los Radiolarios, protozoos que habitan en las profundidades marinas. Las estructuras reticulares, como la cúpula geodésica, las mallas espaciales planas o las estructuras alabeadas, son estructuras livianas que permiten adaptar su forma a las necesidades de cada proyecto. Se componen de los nudos y las barras, pudiendo ser desmontables y por tanto recuperables. Tienen numerosas aplicaciones en arquitectura, tanto efímera como fija.






Efecto Doppler

 El efecto Doppler, llamado así por el físico austriaco Christian Andreas Doppler, es el cambio de frecuencia aparente de una onda producido por el movimiento relativo de la fuente respecto a su observador.

Hay ejemplos cotidianos del efecto Doppler en los que la velocidad a la que se mueve el objeto que emite las ondas es comparable a la velocidad de propagación de esas ondas. La velocidad de una ambulancia (50 km/h) puede parecer insignificante respecto a la velocidad del sonido al nivel del mar (unos 1235 km/h), sin embargo, se trata de aproximadamente un 4 % de la velocidad del sonido, fracción suficientemente grande como para provocar que se aprecie claramente el cambio del sonido de la sirena desde un tono más agudo a uno más grave, justo en el momento en que el vehículo pasa al lado del observador.

En el caso del espectro visible de la radiación electromagnética, si el objeto se aleja, su luz se desplaza a longitudes de onda más largas, produciéndose un corrimiento hacia el rojo. Si el objeto se acerca, su luz presenta una longitud de onda más corta, desplazándose hacia el azul. Esta desviación hacia el rojo o el azul es muy leve incluso para velocidades elevadas, como las velocidades relativas entre estrellas o entre galaxias, y el ojo humano no puede captarlo, solamente medirlo indirectamente utilizando instrumentos de precisión como espectrómetros. Si el objeto emisor se moviera a fracciones significativas de la velocidad de la luz, sí sería apreciable de forma directa la variación de longitud de onda.


Doppler propuso este efecto en 1842 en su tratado Über das farbige Licht der Doppelsterne und einige andere Gestirne des Himmels (Sobre el color de la luz en estrellas binarias y otros astros).​ El científico neerlandés Christoph Hendrik Diederik Buys Ballot investigó esta hipótesis en 1845 para el caso de ondas sonoras y confirmó que el tono de un sonido emitido por una fuente que se aproxima al observador es más agudo que si la fuente se aleja.​ Hippolyte Fizeau descubrió independientemente el mismo fenómeno en el caso de ondas electromagnéticas en 1848. En Francia este efecto se conoce como «efecto Doppler-Fizeau»​ y en los Países Bajos como «efecto Doppler-Gestirne». En Gran Bretaña, John Scott Russell hizo un estudio experimental del efecto Doppler (1848).


Para entender lo que sucede, considérese la siguiente analogía. Alguien lanza una bola cada segundo a un hombre. Se asume que las bolas viajan con velocidad constante. Si el lanzador está parado, el hombre va a recibir una bola cada segundo. Sin embargo, si el lanzador se está moviendo hacia el hombre, este va a recibir las bolas con mayor frecuencia debido a que las bolas estarán menos espaciadas. El inverso es cierto si el lanzador se aleja del hombre. Por lo que en realidad es la longitud de onda la que es afectada; como consecuencia, la frecuencia recibida también se ve afectada. También puede afirmarse que la velocidad de la onda permanece constante, mientras que se producen cambios en la longitud de onda; y por lo tanto, la frecuencia cambia también.

Para un observador en reposo respecto al medio, si una fuente en movimiento está emitiendo ondas con una frecuencia real dada  (en este caso, la longitud de onda cambia pero la velocidad de transmisión de la onda se mantiene constante, por lo que la velocidad de transmisión de la onda no depende de la velocidad de la fuente), entonces el observador detecta ondas con una frecuencia  dada por:

Un análisis similar para un observador en movimiento y una fuente estacionaria (en este caso, la longitud de onda se mantiene constante, pero debido al movimiento, la velocidad a la que el observador recibe las ondas, y por lo tanto la velocidad de transmisión de la onda [con respecto al observador] cambia) produce la frecuencia observada:

Esto se puede generalizar en la ecuación que se presentó en la sección anterior:

Un efecto interesante fue predicho por lord Rayleigh en su libro clásico sobre el sonido: si la fuente se acerca al observador a dos veces la velocidad del sonido, una pieza musical emitida por dicha fuente se oiría en el tiempo y tono correcto, pero al revés (es decir, las notas del final de la pieza llegarían al observador antes que las de su comienzo).​ El efecto Doppler sobre el sonido solo se percibe claramente con objetos moviéndose a bastante velocidad: el cambio en la frecuencia de tono musical implica una velocidad de alrededor de 40 metros por segundo (144 km/h). Sin embargo, los cambios de amplitud de los sonidos de los emisores en movimiento pueden ser fácilmente confundidos con pequeños cambios en la frecuencia. Neil A Downie ha demostrado​ cómo el efecto Doppler puede hacerse mucho más fácilmente audible mediante el uso de un emisor ultrasónico (por ejemplo, de 40 kHz) emitiendo desde objetos en movimiento. El observador debe utilizar un convertidor de frecuencia heterodino (como los que se utilizan en muchos detectores de murciélagos) con capacidad para trabajar en la banda de hasta los 40 kHz. En este caso, con el receptor ajustado para traducir las ondas recibidas a la banda de los 2000 Hz para hacerlas audibles, basta con que el emisor se desplace a tan solo 2 metros por segundo para que el observador perciba un desplazamiento de frecuencia de un tono entero (240 Hz).

Trayectoria del emisor no incidente en el receptor

En el caso de la sirena de un vehículo de emergencia en movimiento que pasa cerca de un observador, comenzará a oírse con una frecuencia más alta que la de su tono estacionario. Irá bajando a medida que se acerque, y continuará reduciéndose (por debajo de su tono estacionario) a medida que se aleje del observador. El astrónomo John Dobson explicó el efecto de este modo:

"La razón por la que se percibe cómo se desliza gradualmente el tono de la sirena es porque no arrolla al observador."

En otras palabras, si la sirena se acercase al observador directamente (con velocidad constante), la frecuencia percibida permanecería invariable hasta que el vehículo lo alcanzara, para saltar inmediatamente a un nuevo tono más bajo en cuanto empezara a alejarse. Debido a que el vehículo no pasa por el punto exacto que ocupa el observador, si no que lo rebasa a cierta distancia, su velocidad relativa presenta una componente radial que no permanece constante, sino que varía como una función del ángulo entre su línea de visión y la velocidad del vehículo que porta la sirena:

donde  es el ángulo entre la velocidad de avance del objeto y la línea de visión desde el objeto hacia el observador.


Astronomía

El efecto Doppler sobre las ondas electromagnéticas como la luz es de gran utilidad en astronomía, y se manifiesta en los denominados corrimiento al rojo o corrimiento al azul. Se ha utilizado para medir la velocidad a la que estrellas y galaxias están acercándose o alejándose de la Tierra; es decir, sus velocidades radiales. Este fenómeno físico se utiliza para detectar estrellas binarias, para medir la velocidad de giro de las estrellas y galaxias, o para detectar exoplanetas. (Debe tenerse en cuenta que el desplazamiento al rojo también se utiliza para medir la expansión del espacio, aunque en este caso no se trata realmente de un efecto Doppler).

El uso del efecto Doppler sobre la luz en astronomía depende del conocimiento que se tiene de que los espectros de las estrellas no son homogéneos. Exhiben líneas de absorción definidas de las frecuencias que están en correspondencia con las energías requeridas para excitar los electrones de varios elementos de un nivel a otro. El efecto Doppler es reconocible en el hecho de que los patrones conocidos de las líneas de absorción no aparecen siempre coincidiendo con las frecuencias que se obtienen a partir del espectro de una fuente de luz estacionaria. Dado que la luz azul tiene una frecuencia más alta que la luz roja, las líneas espectrales de una fuente de luz astronómica que se acerca exhiben un corrimiento al azul, y las de uno que se aleja experimentan un corrimiento hacia el rojo.

Entre las estrellas más cercanas a la Tierra, las mayores velocidades radiales con respecto al Sol son +308 km/s (BD-15°4041, también conocida como LHS 52, situada a 81,7 años luz de distancia) y –260 km/s (Woolley 9722, también conocida como Wolf 1106 y LHS 64, situada a 78,2 años luz de distancia). Una velocidad radial positiva significa que la estrella se está alejando del Sol, negativa que se está acercando.

Radar

El efecto Doppler se utiliza en algunos tipos de radar, para medir la velocidad de los objetos detectados. Un haz de radar se dispara a un blanco móvil (por ejemplo, un automóvil, como en el uso que hace la policía del radar para detectar la velocidad de los vehículos) a medida que se acerca o se aleja de la fuente de radar. Cada onda sucesiva de radar tiene que viajar más lejos para alcanzar el coche, antes de ser reflejada y detectada de nuevo cerca de la fuente. Como cada onda tiene que moverse más lejos, la distancia entre cada onda aumenta, produciendo un aumento de la longitud de onda. En algunas situaciones, el haz del radar se utiliza con el coche en movimiento y, si se acerca al vehículo observado, entonces cada onda sucesiva recorre una distancia menor, produciendo una disminución de la longitud de onda. En cualquiera de estas situaciones, los cálculos del efecto Doppler permiten determinar con precisión la velocidad del vehículo observado por el radar. Por otra parte, la espoleta de proximidad, desarrollada durante la Segunda Guerra Mundial, se basa en el radar Doppler para detonar explosivos en el momento adecuado en función de su altura sobre el suelo o su distancia al objetivo.

Debido a que el desplazamiento Doppler afecta a la onda incidente en el objetivo, así como a la onda reflejada de nuevo al radar, el cambio en la frecuencia observado por un radar en movimiento respecto a un objetivo también en movimiento es función de su velocidad relativa , y es doble del que se registraría directamente entre el emisor y el receptor:

.

Imágenes médicas y la medición del flujo sanguíneo

Una ecocardiografía puede, dentro de ciertos límites, producir una evaluación precisa de la dirección del flujo sanguíneo y de la velocidad de la sangre y el tejido cardíaco en cualquier punto arbitrario usando el efecto Doppler. Una de las limitaciones es que el haz de ultrasonidos debe ser lo más paralelo posible a la dirección del flujo de la sangre. Las mediciones de velocidad permiten la evaluación de las áreas de las válvulas cardíacas y de su funcionamiento; de todas las posibles comunicaciones anormales entre el lado izquierdo y el derecho del corazón; de cualquier fuga de sangre a través de las válvulas (insuficiencia valvular); y el cálculo del gasto cardíaco.

Aunque el término "Doppler" se ha convertido en un sinónimo de "medición de la velocidad" en la imagen médica, en muchos casos, no es el desplazamiento de frecuencia (efecto Doppler) de la señal recibida lo que se mide, sino el cambio de fase (es decir, cuando llega la señal recibida, lo que permite calcular distancias).

Las mediciones de la velocidad del flujo de la sangre también se utilizan en otros campos de la medicina ecográfica, como obstetricia y en neurología. La medición de la velocidad del flujo sanguíneo en las arterias y las venas basada en el efecto Doppler es una herramienta eficaz para el diagnóstico de problemas vasculares como la estenosis.

Medición de velocidad de flujo

Instrumentos como el velocímetro láser Doppler (LDV en inglés), y el velocímetro acústico Doppler (ADV en inglés) se han desarrollado para medir velocidades en el flujo de un fluido. El LDV emite un haz de luz y el ADV emite un tren de ondas acústicas ultrasónicas, y midiendo el efecto Doppler en las longitudes de onda de los reflejos de las partículas que se mueven con el flujo del fluido. El flujo real se calcula como una función de la velocidad del líquido y de la fase sólida. Esta técnica permite realizar mediciones de caudal no invasivas, con alta precisión y con alta frecuencia.

Medición de perfiles de velocidad

Originalmente desarrollado para mediciones de velocidad en aplicaciones médicas (flujo sanguíneo), la velocimetría de ultrasonidos Doppler (UDV) permite medir prácticamente en tiempo real el perfil completo de velocidad en casi cualquier fluido que contenga partículas en suspensión, como el polvo, las burbujas de gas, o las emulsiones. Los flujos pueden ser pulsantes, oscilantes, laminares o turbulentos, estacionarios o transitorios. Esta técnica es completamente no invasiva.

Comunicaciones por satélite

Los satélites se mueven muy rápidamente y pueden tener un desplazamiento Doppler de decenas de kilohercios respecto a una estación terrestre. La velocidad de los satélites, de la que depende la magnitud del efecto Doppler, sufre cambios debido a la curvatura de la Tierra. Para evitar este problema se ha ideado la compensación Doppler dinámica, mediante la que se modifica la frecuencia de la señal varias veces durante la transmisión, de forma que el satélite reciba una señal de frecuencia constante.

Audio

El Leslie speaker, comúnmente asociado con los populares órganos Hammond, utiliza el efecto Doppler mediante el uso de un motor eléctrico que hace girar una bocina acústica alrededor de un altavoz, haciendo rotar 360° la orientación del sonido con cada vuelta. Esto se traduce en el oído humano en que las frecuencias fluctúan rápidamente para cada nota del teclado.

Medición de vibraciones

Un vibrómetro láser Doppler (LDV) es un método mediante el que se puede obtener la medición de vibraciones sin necesidad de contacto. El haz láser se dirige a la superficie a examinar desde el LDV, y la amplitud de la vibración y su frecuencia se extraen a partir del desplazamiento Doppler de la frecuencia del haz láser debido al movimiento de la superficie.

Biología del desarrollo

Durante la segmentación de los embriones de los vertebrados, el proceso de expresión genética produce una serie de ondas de barrido a través del mesodermo presomítico, el tejido del que se forman los precursores de los vertebrados (somitas). Un nuevo somita se forma a la llegada de una onda al final anterior del mesodermo presomítico. En el pez cebra, se ha demostrado que el acortamiento del mesodermo presomítico durante la segmentación produce un efecto Doppler que a través de las ondas orienta los movimientos del tejido del extremo anterior. Este efecto Doppler contribuye al control del período de segmentación.





Información sacada de:  https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Doppler

Álvaro Cunqueiro

 Álvaro Cunqueiro Mora (Mondoñedo23 de diciembre de 1911-Vigo28 de febrero de 1981) fue un novelistapoetadramaturgoperiodista y gastrónomo español, maestro de la narrativa fantástica y especialmente valorado como autor gallego bilingüe del siglo XX.


Estudió bachillerato en el Instituto General y Técnico de Lugo (1921), donde inició una buena amistad con Evaristo Correa Calderón y Ánxel Fole. Se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago en 1927; pero la abandonó para dedicarse al periodismo. Después figuró como redactor y colaborador de diversos periódicos y revistas, como El Pueblo Gallego. En su etapa compostelana acudía regularmente a las tertulias del Café Español. Entonces contaba entre sus mejores amigos con Francisco Fernández del Riego, Domingo García Sabell, Gonzalo Torrente Ballester, Ricardo Carballo Calero, Carlos Maside y Xosé Eiroa, y era uno de los primeros miembros del Partido Galeguista. En 1936 fue profesor en Ortigueira. Militó en la Falange Española durante la Guerra Civil.



A partir de 1937, colaboró con diversas publicaciones del bando franquista. En 1939 se estableció en Madrid para trabajar como redactor del diario ABC, hasta que en 1943 salió de la Falange; en 1944 se le retiró el carné de periodista, terminando ahí su colaboración con la dictadura. En 1946 regresó a Galicia y se dedicó a colaborar con los principales periódicos gallegos. Gracias fundamentalmente a Francisco Fernández del Riego, comenzó a colaborar en las páginas del diario compostelano La Noche, a la vez que fueron habituales sus artículos en El Progreso, La Voz de Galicia o La Región. En el Faro de Vigo comenzó a colaborar en los años cincuenta, pasando a ser redactor de plantilla en 1961, subdirector de 1964 a 1965 y director entre 1965 y 1970. Durante esta época Álvaro Cunqueiro escribió cientos de artículos con varios seudónimos: Patricio Mor, Álvaro Labrada, Manuel María Seoane, etcétera.

Fue un escritor polifacético, y su extensa obra literaria abarca los campos periodístico, poético, narrativo y teatral, así como trabajos de traducción. Dentro de una línea vanguardista publicó los poemarios Mar ao norde (1932) y Poemas do si e non (1933). Cantiga nova que se chama Riveira (1933) está escrita bajo el influjo de la lírica galaico-portuguesa medieval. En las décadas de 1940 y 1950 comenzó a centrarse principalmente en la narrativa, publicando tres novelas relevantes: Merlín e familia e outras historias (Merlín y familia y otras historias), As crónicas do sochantre (Las crónicas del sochantre) y Se o vello Simbad volvese ás illas (Cuando el viejo Simbad vuelva a las islas). Asimismo, publicó algunos libros de relatos, como Xente de aquí e de acolá y Escola de menciñeiros.

Recibió el Premio Nacional de la Crítica en 1959 por Las crónicas del sochantre, traducción de la obra en gallego. En 1961 ingresó en la Real Academia Gallega. Mereció el Premio Nadal en 1968 por la novela Un hombre que se parecía a Orestes, y por Herba aquí ou acolá, una colección de poesías, el Premio Frol da agua en 1979; el Premio de la Crítica de narrativa gallega llegó también ese año, por Os outros feriantes. Como periodista, recibió el Premio Conde de Godó. En 1991 se le dedicó el Día de las Letras Gallegas.

El primer Cunqueiro fue fundamentalmente poeta, de manera vanguardista, neotrovadoresca y culturalista, y después de la guerra civil española se dedicó, sobre todo, a la narrativa y al periodismo, dejando innumerables artículos en periódicos como Vallibria, La Voz de Galicia, El Progreso y Faro de Vigo (periódico que además dirigió). De su obra teatral sobresale O incerto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca (1958).

Fue su deseo expreso ​el que figurase como epitafio en su tumba la frase textual y en gallego «Eiqui xaz alguén, que coa súa obra, fixo que Galicia durase mil primaveras máis» («Aquí yace alguien que, con su obra, hizo que Galicia durase mil primaveras más»), que actualmente figura en su sepultura, junto con otra que reza, textualmente y en gallego, «Loubado seña Deus que me permitiu facerme home neste grande reino que chamamos Galicia» («Alabado sea Dios, que permitió hacerme hombre en este gran reino que llamamos Galicia»).


Obras

En gallego

Poemas

  • Mar ao Norde (1932);
  • Poemas do si e non (1933);
  • Cantiga nova que se chama Riveira (1933);
  • Dona do corpo delgado (1950);
  • A noite vai coma un río (1965);
  • Palabras de víspera (1974);
  • Herba aquí e acolá (1980).

Prosa

  • Merlín e familia (1955);
  • As crónicas do Sochantre (1956);
  • Si o vello Sinbad volvese ás illas (1961).

Teatro

  • O incerto señor Don Hamlet, Príncipe de Dinamarca (1958);
  • A noite vai coma un río (1960).

Relato

  • Escola de Menciñeiros (1960);
  • Xente de aquí e de acolá (1971);
  • Os outros feirantes (1979).

Ensayo

  • Tesouros novos e vellos (1964);
  • A cociña galega (1973).

En castellano

  • Laureados (1940). Coautor: Antonio de Obregón;
  • Elegías y canciones (1940);
  • Balada de las damas del tiempo pasado (1945);
  • Crónica de la derrota de las naciones (1954);
  • Las mocedades de Ulises (1960);
  • Flores del año mil y pico de ave (1968);
  • Un hombre que se parecía a Orestes (1969);
  • Vida y fugas de Fanto Fantini della Gherardesca (1972);
  • El año del cometa con la batalla de los cuatro reyes (1974);
  • Tertulia de boticas prodigiosas y escuela de curanderos (1976);
  • La cocina cristiana de Occidente (1969);
  • Fábulas y leyendas de la mar (1982);
  • El pasajero en Galicia (1989).




Miguel Primo de Rivera

 Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (Jerez de la Frontera, 8 de enero de 1870-París, 16 de marzo de 1930) fue un militar español que gobernó como dictador entre 1923 y 1930.

Entró siendo joven en el Ejército y estuvo destinado en Marruecos, Cuba y Filipinas hasta ascender a general.​ Primo de Rivera, que se veía a sí mismo como el «cirujano de hierro» costiano,​ tras encabezar el 13 de septiembre de 1923 un golpe de Estado que contó con el visto bueno del monarca Alfonso XIII,​ dejó en suspenso la Constitución de 1876​ e instauró una dictadura en la forma de un directorio militar entre 1923 y 1925, al que siguió un directorio civil presidido por él mismo entre 1925 y 1930.​ Durante el transcurso de la dictadura —en el contexto de un ciclo económico exterior expansivo desde 1924 hasta 1929— se produjo crecimiento económico y se desarrolló una política intervencionista y proteccionista con inversión en obras públicas e infraestructuras.​ Primo de Rivera consiguió encauzar el problema de Marruecos gracias a la operación del desembarco de Alhucemas de 1925​ y, en 1927, fundó la Asamblea Nacional Consultiva, considerada la primera cámara de carácter corporativista en Europa durante el período de entreguerras,​ que llegaría a elaborar un anteproyecto de constitución de carácter antiliberal y autoritario.​ Crecientemente impopular, dimitió el 28 de enero de 1930 tras perder el favor del monarca y del Ejército, y se trasladó a París, donde falleció poco más tarde.

Fue ii marqués de Estella y grande de España.


Su régimen se presentó inicialmente como regeneracionista y de carácter provisional,​ y el propio Primo de Rivera llegó a afirmar que su directorio militar duraría solo tres meses.​ Sin embargo, no tardó en crear un partido político, la Unión Patriótica, como base política del régimen.​ Impresionado por el fascismo italiano,​ llegó a llamar a Mussolini en una visita a Italia «mi inspiración y maestro».​ Primo de Rivera intentaría institucionalizar el régimen durante el Directorio Civil.​

Pedro Carlos González Cuevas apunta que, a diferencia del fascismo, su dictadura no fue más que un típico régimen burocrático-conservador o militar-corporativista,​ además de señalar también la falta de inquietudes culturales y el desprecio manifiesto a la intelectualidad por parte de Primo de Rivera.​ Gabriele Ranzato apunta que su aversión visceral a la intelectualidad estuvo animada por un complejo de inferioridad.​ Martin Blinkhorn señala que Primo fue un «benevolente y sincero paternalista». Stanley G. Payne indica que el fascismo italiano —a pesar de que no estaba en los objetivos del régimen un calco del mismo— fue, en cualquier caso, lo «más cercano a un modelo» que tuvo la dictadura.​ Para Gonzalo Fernández de la Mora, su dictadura constituyó «un híbrido de pretorianismo decimonónico y de regeneracionismo finisecular»,​ mientras que Raúl Morodo la interpretó como la «institucionalización regeneracionista del bonapartismo».​ Alejandro Quiroga destaca que Primo, defensor ya desde 1916 del adoctrinamiento popular del nacionalismo,​ empleó durante su dictadura al Ejército como herramienta para nacionalizar a las masas mediante la propaganda de ideas patrióticas ejecutada por oficiales a lo largo del país.​

El pensamiento político de Primo de Rivera, que se veía a sí mismo como el «cirujano de hierro» regeneracionista de Joaquín Costa,​ y que también añadió a su ideario el concepto de «revolución desde arriba» de Antonio Maura,​ es descrito por Raymond Carr como «primitivo, personal y naíf».​ En palabras de Richard Herr, era «demasiado campechano como para poder compararse con Mussolini».​ A pesar de dedicar muchas horas a sus quehaceres de gobierno, sus hábitos de vida eran muy desordenados.


Reconocimientos

  • Cruz de Primera Clase de la Orden de San Fernando (1894)
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar (1913
  • Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo (1925)
  • Gran Cruz (con distintivo rojo) de la Orden del Mérito Naval (1925)
  • Gran Cruz Laureada de la Real y Militar Orden de San Fernando (1925)
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca (1926), otorgado por el claustro de la universidad al haber manifestado su deseo de obtenerlo el propio dictador.
  • Gran Cruz de la Orden de Cristo (1927)
  • Collar de la Orden de Isabel la Católica (1929)​
  • Gran Cruz de la Orden de la Torre y de la Espada, del Valor, Lealtad y Mérito (1929)​

En su casa natal (que acogió un conservatorio de música) se empezó a montar un museo a su figura, recabando objetos personales y de valor. Incluso se llegó a colocar una lápida diseñada por Francisco Hernández-Rubio y Gómez​, pero el proyecto quedó paralizado y la casa abandonada.





Información sacada de:  https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Primo_de_Rivera

Fin de curso

 Por fin ha llegado el momento que llevamos esperando tantos años... el fin de la etapa escolar para pasar a la universitaria. Aunque parezc...