viernes, 16 de octubre de 2020

Antonio Machado

 Antonio Machado Ruiz  (Sevilla; 26 de julio de 1875-
Colliure; 22 de febrero de 1939) fue un poeta español,
el más joven representante de la generación del 98.
Su obra inicial, de corte modernista (como la de su
hermano Manuel), evolucionó hacia un intimismo
simbolista con rasgos románticos, que maduró en una
poesía de compromiso humano, de una parte, y de
contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una
síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la
sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de
Gerardo Diego, «hablaba en verso y vivía en poesía».
Fue uno de los alumnos distinguidos de la Institución
Libre de Enseñanza (ILE), con cuyos idearios estuvo
siempre comprometido. Murió en el exilio en la agonía
de la Segunda República Española.





Antonio Machado nació a las cuatro y media de la madrugada​ del 26 de julio de 1875 (festividad de Santa Ana y por tanto onomástica de la parturienta), en una de las viviendas de alquiler del llamado palacio de las Dueñas, en Sevilla.​ Fue el segundo varón que dio a luz su madre, Ana Ruiz, de una descendencia de ocho en total.​ Once meses antes había nacido Manuel, el primogénito, compañero de muchos pasajes de la vida de Antonio, y con el tiempo también poeta y dramaturgo.

La familia de la madre de Machado tenía una confitería en el barrio de Triana, y el padre, Antonio Machado Álvarez, era abogado, periodista e investigador del folclore, trabajo por el que llegaría a ser reconocido internacionalmente con el seudónimo de «Demófilo».​ En otra vivienda del mismo palacio son vecinos sus abuelos paternos, el médico y naturalista Antonio Machado Núñez, catedrático y rector de la Universidad de Sevilla y convencido institucionista, y su esposa, Cipriana Álvarez Durán, de cuya afición a la pintura quedó como ejemplo un retrato de Antonio Machado a la edad de cuatro años.

En 1883, el abuelo Antonio, con 68 años y el apoyo de Giner de los Rios y otros colegas krausistas, gana una oposición a la cátedra de Zoografía de Articulaciones Vivientes y Fósiles en la Universidad Central de Madrid. La familia acuerda trasladarse a la capital española donde los niños Machado tendrán acceso a los métodos pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza. José Luis Cano, en su biografía de Machado, cuenta que una mañana de primavera, antes de salir para Madrid, «Demófilo» llevó a sus hijos a Huelva a conocer del mar.​

En un estudio más reciente, Gibson anota que el propio Machado le escribía en 1912 a Juan Ramón Jiménez evocando «... sensaciones de mi infancia, cuando yo vivía en esos puertos atlánticos».

Sea como fuere, quedarían grabadas en la retina del poeta aquellas «estelas en la mar».




Información sacada de:  https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Machado 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Fin de curso

 Por fin ha llegado el momento que llevamos esperando tantos años... el fin de la etapa escolar para pasar a la universitaria. Aunque parezc...