viernes, 30 de abril de 2021

Fin de curso

 Por fin ha llegado el momento que llevamos esperando tantos años... el fin de la etapa escolar para pasar a la universitaria. Aunque parezca irónico, ya no me quiero ir, por miedo a lo que viene, a perder contacto con algunos compañeros.

Pero bueno no queda otra, así que daré todo lo posible en todo lo que venga y lo que queda de curso.



Ingeniería de telecomunicaciones

La ingeniería de telecomunicación (también, ingeniería de telecomunicacionesingeniería en telecomunicacióningeniería en telecomunicaciones) es una rama de la ingeniería que resuelve problemas de transmisión y recepción de señales e interconexión de redes. Es la disciplina de aplicación de la telecomunicación, término que se refiere a la comunicación a distancia, generalmente a través de la propagación de ondas electromagnéticas y ópticas. Esto incluye muchas tecnologías, como radiotelevisiónteléfonocomunicaciones de datos y redes informáticas como Internet. La definición dada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, del inglés International Telecommunication Union) para telecomunicación es toda emisión, transmisión y recepción de signos, señales, escritos e imágenes, sonidos e informaciones de cualquier naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.

Un sistema de telecomunicaciones está compuesto por el emisor de información, el canal de transmisión y el receptor de la información. El emisor es un dispositivo que transforma o codifica el mensaje en un fenómeno físico: la señal. El canal o medio transmite dicha señal, y el receptor hace el proceso inverso al emisor para obtener la información.

Las funciones del emisor siempre implican de uno u otro modo la codificación de la información y su adaptación al canal. El canal de transmisión, por razones físicas, modifica o degrada de algún modo la señal en su trayecto. El receptor ha de realizar las funciones de detectar la señal, recomponerla y decodificarla con el fin de extraer la información. En este proceso siempre existe una posibilidad de error, que la ingeniería de telecomunicación trata de minimizar.

A modo de ejemplo familiar de un sistema de telecomunicación podemos considerar la comunicación vocal entre personas. Este caso podemos descomponerlo así:

  • El emisor: persona que habla. La consciencia de una persona quiere transmitir un mensaje (idea o concepto), el cerebro lo codifica en palabras de un idioma y se lo "envía" a la boca para que lo pronuncie, quedando finalmente codificado en una serie de sonidos producidos por las cuerdas vocales y órganos de fonación.
  • El medio está compuesto por la capa de aire que existe entre los dos intervinientes. Por él transcurren las vibraciones emitidas, que pueden ser afectadas de distintas maneras por ruido ambiente, ecos, otras conversaciones...
  • El receptor está compuesto por el conjunto oído/cerebro. El oído convierte las vibraciones a impulsos eléctricos, que son procesados por el [cerebro] con el fin de extraer el mensaje, del que informa a la "conciencia".

En otros casos, a modo de ejemplo, la comunicación se puede realizar entre faxes, teléfonos, teclado-impresora, cámara-pantalla... y el canal de comunicación puede estar compuesto por hilos, ondas de radio, fibra óptica, satélite...

Según el sentido de la transmisión, puede clasificarse la comunicación en unidireccional (del emisor al receptor) u bidireccional (comunicación en ambos sentidos).

La topología de una telecomunicación puede ser punto a punto y punto a multipunto (llamada difusión en el caso extremo con muchos receptores y con transmisión unidireccional).

El problema intrínseco de la comunicación se presenta cuando queremos transmitir información de manera rápida o entre dos puntos lejanos, o ambas cosas a la vez. Ese es el caso que ha hecho desarrollar la ingeniería de telecomunicación.


Una definición general que permite aproximarse al perfil de un Ingeniero concibe al mismo como el profesional que, con una sólida base en ciencias básicas, puede integrar y proyectar los principios de la ingeniería para plantear soluciones a problemas del ámbito tecnológico usando como herramientas la formulación de modelos matemáticos, el diseño y el cálculo.

En particular, el Ingeniero de Telecomunicación puede definirse como un profesional cuya formación lo faculta para planificar, proyectar, diseñar y calcular sistemas, redes y servicios de generación, transmisión, detección, manejo y gestión de telecomunicaciones . Incluye también una sólida formación en las áreas de la administración y economía que lo habilitan para dirigir, organizar y explotar servicios de telecomunicaciones y para ejecutar, supervisar y evaluar proyectos relacionados con el área.

  • Uno de los papeles del ingeniero de telecomunicación en cuanto al diseño de nuevos sistemas de comunicación es analizar las propiedades físicas del medio de transmisión.
  • El profesional ocupa hoy en día las redes digitales y analógicas a lo largo y ancho del planeta (océanos incluidos) donde existan personas que necesiten comunicarse.
  • Su tarea es diseñar, instalar, operar y mantener equipos y redes de difusión de Radio y Televisión, Redes Telefónicas fijas (pares y coaxiales de cobre), teléfonos móviles y Globales mediante teléfonos satelitales, redes de comunicación de datos privadas y públicas.

Se utilizan todos los medios disponibles, cobre, fibra óptica, radios y satélites, logrando redes escalables y racionalizando las inversiones de infraestructura.

En los tres últimos años, las redes que más crecieron en capilaridad y capacidad de transporte son las redes de telefonía celular y de transporte de Internet, las que utilizan todos las tecnologías antes citadas. Creando una revolución en las comunicaciones entre personas e instituciones como jamás ha disfrutado la humanidad, permitiendo una globalización y democratización de la cultura.

Otro aspecto de las telecomunicaciones es la progresiva informatización de la actividad humana, posibilitando el crecimiento de las demás ramas del saber y actividad humanas. Si bien todavía tenemos casos donde muchos países no pueden desplegarse redes de comunicaciones y otros donde se ejerce la censura, el futuro es prometedor.

Los sistemas de comunicaciones están diseñados para comunicarse a través de órganos sensoriales humanos (principalmente los de percepción visual y percepción sonora), en los cuales se tiene en cuenta las características psicológicas y fisiológicas de la percepción humana, el ejemplo más común que podemos citar el sonido de campanilla que escuchamos cuando llamamos por teléfono, si bien técnicamente no es necesario si lo necesita la persona que espera ser atendida. Por otra parte los sistemas se diseñan utilizando la capacidad de nuestros órganos sensoriales de integrar la información, como ejemplo la transmisión de televisión que utiliza la remanencia visual de los ojos para transmitir menos información, abaratando el costo de los receptores y transmisores. Lo mismo sucede con la telefonía celular y la comunicación por VoIP utilizando internet como vínculo de bajo costo.

Hoy en día, en países cuyos habitantes poseen un mayor poder adquisitivo, ante ciertos tipos de defectos, a pesar de ser objetivamente razonables en función del costo beneficio, reclaman a los operadores una mayor banda ancha en servicios de internet, mayor calidad y sofisticación de telefonía celular como 3G, 4G, equipos de interfaz más sofisticados con más y mejores funciones. Un ejemplo son los teléfonos celulares, que hoy pueden incluir: captura de video, cámara fotográfica, variedad de tonos de alerta, vibrador, trunking, grabador de voz, internet por WiMax, agenda y capacidad de realizar pagos como una tarjeta de crédito.

De todos modos existe un compromiso entre reducción de costes y las demandas de los usuarios de sistemas de gran calidad, lo que consiste una importante consideración de cara al diseño de estos sistemas por parte de los grandes operadores de telecomunicaciones que deberán seguir indefectiblemente las regulaciones de los distintos gobiernos y de los organismos internacionales como La ITU.


En España, el estudio de la ingeniería de telecomunicación está descompuesto en cuatro itinerarios, que estudian todas las áreas de conocimiento:

Sistemas de telecomunicación

El grado con itinerario en sistemas de telecomunicación estudia la planificación, desarrollo y gestión de proyectos para el diseño, concepción, despliegue, supervisión y explotación de:

  • Redes, servicios y aplicaciones de telecomunicaciones.
  • Sistemas de transmisión (cable y fibra óptica, incluidos medios y equipos de comunicación)
  • Sistemas de comunicación radio (radiodifusión, redes inalámbricas, sistemas de satélites, sistemas móviles, radar y radiodeterminación)
  • Circuitos RF y microondas (antenas y sistemas radiantes), además de técnicas de información y procesamiento de señales.

Sistemas electrónicos

El grado con itinerario en sistemas electrónicos estudia:

  • La planificación, desarrollo y gestión de proyectos para el diseño, concepción, despliegue y explotación de redes, servicios y aplicaciones de

telecomunicaciones.

  • Caracterización y utilización de componentes electrónicos (transistores, diodos, circuitos integrados, microprocesadores).
  • Diseño y producción de circuitos para aplicaciones en electrónica profesional y de consumo
  • Programación y verificación de sistemas y productos electrónicos para las tecnologías de la información y la comunicación (teléfonos móviles,

televisión digital terrestre, ordenadores...)

  • Diseño y operación de sistemas de medición automatizados, análisis de señales y control de instalaciones y equipos

Telemática

El grado con itinerario en telemática estudia:

  • La planificación, desarrollo y gestión de proyectos para el diseño, concepción, despliegue y explotación de redes, redes de comunicación basadas en

ordenadores, servicios y aplicaciones de telecomunicaciones.

  • Diseño, operación, implementación y gestión de redes de comunicación públicas y privadas (en general, servicios y aplicaciones basadas en redes

telemáticas)

  • Especificación, diseño, desarrollo, mantenimiento y despliegue de elementos de conmutación y protocolos para la interconexión de usuarios a través

de diferentes medios de transmisión.

Sonido e imagen

El grado con itinerario en sonido e imagen estudia:

  • La planificación, desarrollo y gestión de proyectos para el diseño, concepción, despliegue y explotación de redes, servicios y aplicaciones de

telecomunicaciones

  • El análisis, especificación, diseño y mantenimiento de sistemas y equipos de audio y video, así como el uso de técnicas y herramientas de

procesamiento de audio y video para codificar, transmitir, recibir y procesar información en cualquier medio (internet, comunicaciones móviles, redes físicas)

  • El diseño de salas de producción y grabación de audio y video.
  • El diseño de control de ruido y control de vibraciones, así como la caracterización del ruido ambiental.
  • El diseño de sistemas de aislamiento acústico y de transductores electroacústicos

Las titulaciones de ingeniería de telecomunicación deben reunir una serie de competencias específicas con objeto de capacitar a sus estudiantes para ejercer la profesión regulada de ingeniero técnico de telecomunicación.








Información sacada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_de_telecomunicaciones

Efecto fotoeléctrico

El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un material al incidir sobre él una radiación electromagnética (luz visible o ultravioleta, en general).​ A veces se incluyen en el término otros tipos de interacción entre la luz y la materia:

  • Fotoconductividad: Es el aumento de la conductividad eléctrica de la materia o en diodos provocada por la luz. Descubierta por Willoughby Smith en el selenio hacia la mitad del siglo XIX.
  • Efecto fotovoltaico: Transformación parcial de la energía lumínica en energía eléctrica. La primera célula solar fue fabricada por Charles Fritts en 1884. Estaba formada por selenio recubierto de una fina capa de oro.

El efecto fotoeléctrico fue descubierto y descrito por Heinrich Hertz, en 1887, al observar que el arco que salta entre dos electrodos conectados a alta tensión alcanza distancias mayores cuando se ilumina con luz ultravioleta que cuando se deja en la oscuridad. La explicación teórica fue hecha por Albert Einstein, quien publicó en 1905 el revolucionario artículo Heurística de la generación y conversión de la luz, basando su formulación de la fotoelectricidad en una extensión del trabajo sobre los cuantos de Max Planck. Más tarde Robert Andrews Millikan pasó diez años experimentando para demostrar que la teoría de Einstein no era correcta, para finalmente concluir que sí lo era. Eso permitió que Einstein y Millikan fueran galardonados con Premios Nobel en 1921 y 1923, respectivamente.

Se podría decir que el efecto fotoeléctrico es lo opuesto a los rayos X, ya que el efecto fotoeléctrico indica que los fotones pueden transferir energía a los electrones. Los rayos X (no se sabía la naturaleza de su radiación, de ahí la incógnita "X") son la transformación en un fotón de toda o parte de la energía cinética de un electrón en movimiento. Esto se descubrió casualmente antes de que se dieran a conocer los trabajos de Planck y Einstein (aunque no se comprendió entonces).

Los fotones tienen una energía característica determinada por la frecuencia de onda de la luz. Si un átomo absorbe energía de un fotón que tiene más energía que la necesaria para expulsar un electrón del material y además posee una trayectoria dirigida hacia la superficie, entonces el electrón puede ser expulsado del material. Si la energía del fotón es demasiado pequeña, el electrón es incapaz de escapar de la superficie del material. Los cambios en la intensidad de la luz no modifican la energía de sus fotones, tan solo el número de electrones que pueden escapar de la superficie sobre la que incide y por tanto la energía de los electrones emitidos no depende de la intensidad de la radiación que le llega, sino de su frecuencia. Si el fotón es absorbido, parte de la energía se utiliza para liberarlo del átomo y el resto contribuye a dotar de energía cinética a la partícula libre.

En principio, todos los electrones son susceptibles de ser emitidos por efecto fotoeléctrico. En realidad los que más salen son los que necesitan menos energía para ser expulsados y, de ellos, los más numerosos.

En un aislante (dieléctrico), los electrones más energéticos se encuentran en la banda de valencia. En un metal, los electrones más energéticos están en la banda de conducción. En un semiconductor de tipo N, son los electrones de la banda de conducción los que son más energéticos. En un semiconductor de tipo P también, pero hay muy pocos en la banda de conducción. Así que en ese tipo de semiconductor hay que tener en cuenta los electrones de la banda de valencia.

A la temperatura ambiente, los electrones más energéticos se encuentran cerca del nivel de Fermi (salvo en los semiconductores intrínsecos en los cuales no hay electrones cerca del nivel de Fermi). La energía que hay que dar a un electrón para llevarlo desde el nivel de Fermi hasta el exterior del material se llama función de trabajo, y la frecuencia mínima necesaria, de radiación incidente, para sacar un electrón del metal, recibe el nombre de frecuencia umbral. El valor de esa energía es muy variable y depende del material, estado cristalino y, sobre todo, de las últimas capas atómicas que recubren la superficie del material. Los metales alcalinos (sodio, calcio, cesio, etc.), presentan las más bajas funciones de trabajo. Aún es necesario que las superficies estén limpias a nivel atómico. Una de las mayores dificultades en los experimentos de Millikan era que había que fabricar las superficies de metal en el vacío.

Los fotones del rayo de luz tienen una energía característica determinada por la frecuencia de la luz. En el proceso de fotoemisión, si un electrón absorbe la energía de un fotón y este último tiene más energía que la función de trabajo, el electrón es arrancado del material. Si la energía del fotón es demasiado baja, el electrón no puede escapar de la superficie del material.

Al aumentar la intensidad del haz no cambia la energía de los fotones constituyentes, solo cambia el número de fotones. En consecuencia, la energía de los electrones emitidos no depende de la intensidad de la luz, sino de la energía de los fotones.

Los electrones pueden absorber energía de los fotones cuando son irradiados, pero siguiendo un principio de "todo o nada". Toda la energía de un fotón debe ser absorbida y utilizada para liberar un electrón de un enlace atómico, o si no la energía es re-emitida. Si la energía del fotón es absorbida, una parte libera al electrón del átomo y el resto contribuye a la energía cinética del electrón como una partícula libre.

Einstein no se proponía estudiar las causas del efecto en el que los electrones de ciertos metales, debido a una radiación luminosa, podían abandonar el metal con energía cinética. Intentaba explicar el comportamiento de la radiación, que obedecía a la intensidad de la radiación incidente, al conocerse la cantidad de electrones que abandonaba el metal, y a la frecuencia de la misma, que era proporcional a la energía que impulsaba a dichas partículas.

Leyes de la emisión fotoeléctrica

  1. Para un metal y una frecuencia de radiación incidente dados, la cantidad de fotoelectrones emitidos es directamente proporcional a la intensidad de luz incidente.
  2. Para cada metal dado, existe una cierta frecuencia mínima de radiación incidente debajo de la cual ningún fotoelectrón puede ser emitido. Esta frecuencia se llama frecuencia de corte, también conocida como "Frecuencia Umbral".
  3. Por encima de la frecuencia de corte, la energía cinética máxima del fotoelectrón emitido es independiente de la intensidad de la luz incidente, pero depende de la frecuencia de la luz incidente.
  4. La emisión del fotoelectrón se realiza instantáneamente, independientemente de la intensidad de la luz incidente. Este hecho se contrapone a la teoría Clásica: la Física Clásica esperaría que existiese un cierto retraso entre la absorción de energía y la emisión del electrón, inferior a un nanosegundo.







Xosé Neira Vilas

 Xosé Neira Vilas (Gres, Villa de Cruces, Pontevedra, 3 de noviembre de 1928-Gres, 27 de noviembre de 2015)​ fue un narrador, ensayista, periodista y poeta español en lengua gallega.

Emigró a Buenos Aires en 1949. En la capital argentina alternó el trabajo con la formación autodidacta, manteniendo sus vínculos con Galicia en los centros de la colectividad gallega emigrante. Se casó con la escritora cubana Anisia Miranda, hija de gallegos, y se trasladó a Cuba, donde desarrolló su labor literaria. Tras treinta y un años en la isla caribeña, ya jubilados, ambos regresaron a Galicia en 1992 para vivir en Gres donde dirigieron la Fundación Xosé Neira Vilas. El escritor fue miembro numerario de la Real Academia Gallega, doctor honoris causa por las Universidades de La Coruña y La Habana, Premio de la Crítica Española (narrativa) y premio de la Crítica Gallega (ensayo) y le fueron concedidas las medallas Castelao, Pedrón de Honra y Celanova Casa dos Poetas.

La obra narrativa de Neira Vilas puede situarse dentro de un realismo social crítico en el que las estructuras y las fuerzas sociales actúan como determinantes de las situaciones. Galicia está presente en la mirada de Neira Vilas y sus experiencias de la infancia y juventud condicionan su testimonio. Se unen en sus obras la preocupación social y el libre desarrollo de la afectividad, con un lenguaje directo que busca la rápida comunicación con el lector. A continuación se comentan algunas de ellas.

Memorias dun neno labrego (1961), traducido al español como Memorias de un niño campesino. Es una novela de estructura muy sencilla que, con un lenguaje de gran eficacia narrativa, profundiza en la realidad de la Tierra, en el subdesarrollo de un grupo de campesinos. El autor cuenta desde el punto de vista de un niño –Balbino, personificación del propio novelista– la vida del mismo sumergido en un mundo cerrado, en una aldea del interior de Galicia, hasta que se ve obligado a emigrar. Esta novela constituye un hito en la literatura gallega de posguerra debido a su éxito e impacto popular.

Xente no rodicio (1965). Es una colección de relatos en los que el autor sigue con la exploración de la vida campesino. Introduce al lector en el mundo marginal de las tragedias aldeanas, con las leiras (huertas) requemadas por la sequía, las cosechas perdidas, con las gentes hambrientos y los niños trabajando como hombres.

Camiño bretemoso (Camino nebuloso, 1967) es una novela testimonio del hombre que emigra de la aldea de viejas casas y lleva una existencia angustiosa en Buenos Aires y en el sur argentino. El protagonista cuenta su odisea llena de angustia, tristeza, aislamiento e inhibición. El relato pudiera ser un monólogo pero está dirigido a un supuesto oyente, que escucha, ríe e interviene con algunas palabras que no aparecen registradas en el relato.

En la misma dimensión, enfrentando el tema de la emigración están los cuentos de Historias de emigrantes (1968). Las situaciones marginales de la aldea reviven en los relatos de A muller de ferro (1969) y el mundo de Balbino, con el mismo escenario y algunos personajes, reaparece en Cartas a Lelo (1971).

Remuiño de sombras (1973) es una novela en la que Neira Vilas emplea una técnica de collage (multiperspectivismo) para expresar una visión completa de la compleja vida de la emigración. Su protagonista es colectivo: los emigrantes gallegos maltratados por el éxodo y la historia.

En Aqueles anos do Moncho (1977), Neira Vilas refleja otros testimonios de la aldea lejana, narrando acontecimientos del tiempo terrible de la guerra civil, en un escenario campesino, con hombres dominados por el miedo.

Nai (1980) contiene una serie de recuerdos ordenados alrededor de la figura materna que constituyen un homenaje a todas las madres gallegas.

Querido Tomás (1980) nos muestra la inquietante confesión en primera persona –como Balbino en las Memorias– de Sara, maestra cuarentona, en las tierras del Ulla y del Deza –escenarios comunes a las narraciones de Neira Vilas–. Sara se queda en la aldea con una fidelidad resignada mientras Tomás se ve obligado a emigrar a América. Se trata de una historia amorosa quebrada por la emigración, por las estructuras socioeconómicas y por los sucesos políticos del pasado.

Dentro de la narrativa para niños publicó Espantallo amigo (1971), O cabaliño de buxo (1971) y A Marela Taravela (1974).






Información sacada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Xos%C3%A9_Neira_Vilas

Adolfo Suárez

Adolfo Suárez González (Cebreros, 25 de septiembre de 1932-Madrid, 23 de marzo de 2014),​ I duque de Suárez y grande de España, fue un político y abogado español, presidente del Gobierno de España entre 1976 y 1981.

Suárez, cuya infancia transcurrió en Ávila, se licenció en derecho por la Universidad de Salamanca e hizo sus estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Desempeñó varios cargos públicos durante la dictadura franquista: fue gobernador civil de Segovia, procurador en Cortes y director general de Radiodifusión y Televisión. A pesar de ser un desconocido para la opinión pública en el momento,​ fue nombrado presidente del Gobierno por el rey Juan Carlos I en 1976.

Como presidente del Gobierno, Suárez fue una de las figuras clave de la Transición española, el proceso a través del cual se dejó atrás el régimen dictatorial de Francisco Franco y España se constituyó un Estado social y democrático de derecho. Durante su presidencia se llevaron a cabo diversas medidas que reformaron el sistema previo, como la «autoliquidación» de las Cortes franquistas o la legalización de los partidos políticos; fue especialmente notoria la legalización del Partido Comunista. Fue elegido presidente bajo la coalición Unión de Centro Democrático (UCD) en las elecciones generales de 1977, convirtiéndose en el primer presidente del gobierno del nuevo período democrático español, cargo que ocuparía durante las legislaturas constituyente y I. En 1981 presentó su dimisión como presidente del Gobierno por el desmantelamiento de la UCD.

Tras su dimisión, creó junto a otros dirigentes de UCD el partido Centro Democrático y Social (CDS) y fue elegido diputado en Cortes en varias elecciones generales, hasta que abandonó la política en 1991. Se retiró de la vida pública desde 2003 por haber sido diagnosticado con enfermedad de Alzheimer. Falleció en 2014 a causa de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica.​ Tras su fallecimiento, le fue concedido el collar de la Orden de Carlos III y se modificó el nombre del Aeropuerto de Madrid-Barajas en su honor.

Hijo primogénito de Hipólito Suárez Guerra (La Coruña, julio de 1907 - Madrid, 22 de marzo de 1980) y Herminia González Prados (1910-18 de julio de 2006), Adolfo Suárez nació en Cebreros por decisión de su madre, quien allí tenía sus raíces familiares. Sin embargo, su residencia ya estaba establecida en Ávila,​ a donde el matrimonio se trasladó poco tiempo después de casarse. Tuvo además cuatro hermanos menores: Hipólito, María del Carmen (casada con Aurelio Delgado Martín), Ricardo y José María.

Su madre era muy devota e hija de pequeños empresarios, mientras que su padre era un procurador de tribunales, hijo del secretario del juzgado —jugador y mujeriego—​ con el que nunca se llevó bien.

Suárez nunca fue un buen estudiante. Pasó por varios colegios, no leía y sus pasatiempos tenían más que ver con las fiestas, el deporte y los juegos de cartas. También correspondió a la religiosidad de su madre, fundando y presidiendo desde su adolescencia diversos organismos ligados con Acción Católica.

Se casó el 15 de julio de 1961​ con Amparo Illana Elórtegui (1934-2001),​ con quien tuvo cinco hijos: María del Amparo "Mariam" (1963-2004), Adolfo (1964), Laura (1966), Sonsoles (1967) y Francisco Javier (1969), y cuatro nietos: Alejandra y Fernando (hijos de Mariam), y Adolfo y Pablo (hijos de Adolfo).

Su esposa, Amparo Illana Elórtegi, falleció de cáncer el 17 de mayo de 2001, a los 66 años de edad, y su hija Mariam, falleció tres años más tarde, el 7 de marzo de 2004, también de cáncer, a los 41 años de edad.

Estudió la carrera de Derecho por libre en Salamanca, titulándose no sin dificultades.​ A comienzos de 1955, acababa de conseguir su primer trabajo remunerado en la Beneficencia de Ávila, cuando su padre huyó de casa producto de un escándalo de negocios. Incapaz de sostener por sí mismo al resto de su familia, en el mes de agosto conoció al falangista vinculado al Opus Dei​ Fernando Herrero Tejedor, quien acababa de ser nombrado gobernador civil y jefe provincial del Movimiento en Ávila y se convertiría en su tutor político desde entonces, ayudándolo a afianzarse en dicha profesión.​ A comienzos del curso 1958-1959 entró en el Colegio Mayor Francisco Franco —ubicado en la Ciudad Universitaria de Madrid— con el objeto de empezar a preparar oposiciones. Se doctoró en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.

Desempeñó diferentes cargos dentro de las estructuras del franquismo de la mano de Herrero Tejedor. De esta forma, en 1958, pasa a formar parte de la Secretaría General del Movimiento ascendiendo, en 1961, a jefe del gabinete técnico del vicesecretario general, procurador en Cortes por Ávila en 1967​ y gobernador civil de Segovia y jefe provincial del Movimiento en 1968.​ En ese año tuvo que hacer frente a la tragedia de Los Ángeles de San Rafael. En 1969 es designado director general de Radiodifusión y Televisión, donde ya había desempeñado otros cargos entre 1964 y 1968; permaneció en este cargo hasta 1973.

En 1975, nuevamente de la mano de Herrero Tejedor, es nombrado vicesecretario general del Movimiento, cargo del que tomaría posesión el 24 de marzo,​ y que ocuparía hasta la muerte de su mentor el 12 de junio de ese año en un accidente de automóvil. El 11 de julio de 1975 pasa a ocupar también la presidencia de la organización política Unión del Pueblo Español (UDPE),​ cargo que mantuvo hasta el 12 de diciembre, cuando fue reemplazado en la presidencia de la asociación política por Cruz Martínez Esteruelas.

El 11 de diciembre de 1975, entró en el primer gabinete de Arias Navarro formado tras la muerte de Franco. Por sugerencia de Torcuato Fernández Miranda, Adolfo Suárez fue nombrado ministro-secretario general del Movimiento.​

El 9 de junio de 1976, en un discurso sobre la Ley de Asociaciones Políticas ante las Cortes Españolas previo a su elección, citó unos versos de Antonio Machado, muerto en el exilio:​

Vamos a sentar las bases de un entendimiento duradero bajo el imperio de la ley.

Y permitidme para terminar que recuerde los versos de un gran autor español.

Está el hoy abierto / al mañana. Mañana, al infinito. / Hombres de España, ni el pasado ha muerto, / ni está el mañana en el ayer escrito.

Presidente del Gobierno

Período preconstitucional

Cuando en julio de 1976 el rey Juan Carlos I le encargó la formación del segundo gobierno de su reinado y el consiguiente desmontaje de las estructuras franquistas, Suárez era un perfecto desconocido para una mayoría del pueblo español. No obstante, a sus 43 años, con no pocas dificultades, fue capaz de aglutinar a un grupo de políticos de su generación que habían llegado a las convicciones democráticas por diversos caminos. Supo reunir, junto a falangistas «conversos» como él, a socialdemócratas, liberales, democristianos, etc., y entre 1976 y 1979, desarbolar el régimen franquista con la complicidad de las fuerzas antifranquistas como el PSOE y, especialmente, del Partido Comunista de España y su líder, Santiago Carrillo, que calificó a Suárez de «anticomunista inteligente».

En esta tarea contó con la ayuda de Torcuato Fernández Miranda, entre otros, que logró la autoliquidación de las Cortes franquistas y sacar adelante el Proyecto de Reforma Política, ante una recelosa oposición democrática y con la colaboración del teniente general Manuel Gutiérrez Mellado, encargado de tranquilizar y controlar, en lo posible, a las altas esferas militares, compuestas en su mayor parte por militares que habían participado en la Guerra Civil y proclives al régimen franquista.

Primer presidente democrático

El 15 de junio de 1977, por primera vez en España desde 1936, se celebraron elecciones generales libres. Adolfo Suárez se alzaba como vencedor de las mismas, al frente de un conglomerado de formaciones de centro, aglutinadas en torno a su persona, bajo las siglas UCD (Unión de Centro Democrático). Las Cortes salidas de aquellas elecciones, convertidas en constituyentes, aprobaron la Constitución, que el pueblo español refrendaba el 6 de diciembre de 1978.

El 1º de marzo de 1979, Adolfo Suárez ganaba por segunda vez unas elecciones generales, e iniciaba su tercer mandato como presidente del Gobierno. Sin embargo, el triunfo en las elecciones generales quedó muy en segundo plano tras el acceso de la izquierda a los principales Ayuntamientos del país tras las primeras elecciones municipales de abril. El acuerdo entre el PSOE y el PCE permitió que las grandes ciudades españolas fueran gobernadas por alcaldes de partidos de la oposición.

Fue una etapa de gobierno llena de dificultades políticas, sociales y económicas.​ En 1980, el PSOE presentó una moción de censura que, aunque derrotada de antemano, deterioró aún más la imagen de un Suárez, desprovisto de apoyos en su propio partido. Finalmente, el 29 de enero de 1981 optó por presentar su dimisión tanto como presidente del Gobierno​ como de Unión de Centro Democrático.​ En su mensaje al país, que duró diez minutos​ y fue emitido por Televisión Española a las 19:40,​ afirmó:

Yo no quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la historia de España.

Esto dio pie a pensar que renunciaba por la presión de los militares.​ Esta teoría pareció confirmada por el intento de golpe de Estado que tuvo lugar durante la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo. Sin embargo, algunos autores —Javier Cercas, Javier Tusell y Charles Powell entre ellos— insisten en el cansancio y la falta de apoyo de la Corona como principales factores para su dimisión. Otros autores como Gregorio Morán refieren un episodio concreto que aúna las amenazas militares con la falta de apoyo real, todo lo cual unido a la rebelión en marcha de los miembros democristianos de su partido, que habrían pactado ya con los de Alianza Popular, como las causas decisivas de la dimisión.​

En 1981, el rey le concedió el título de duque de Suárez en virtud a su papel en el proceso de la Transición.

Vida política posterior


En 1996 se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia por su importante contribución a la Transición española a la democracia, de la que se le considera el gran artífice.Después de su dimisión, abandonó la UCD el 28 de julio de 1982​ creó junto a otros exdirigentes de UCD el partido Centro Democrático y Social (CDS) que presentó tres días después de dejar la UCD, y con el que se presentó a las elecciones del 28 de octubre de 1982, siendo elegido diputado por Madrid. Revalidó su escaño en las elecciones de 1986 y las de 1989, pero en 1991 dimitió como presidente del CDS tras los malos resultados de su formación en las elecciones municipales y abandonó definitivamente la política.



Tanto su esposa, Amparo Illana Elórtegui (25 de mayo de 1934-17 de mayo de 2001), como su hija mayor, María Amparo (Mariam) Suárez Illana (9 de febrero de 1963​-7 de marzo de 2004), abogada, padecieron y murieron de cáncer. Amparo falleció el 17 de mayo de 2001 a los 66 años, en su casa de Madrid, tras haber sido operada en 1994 en la Clínica Universidad de Navarra del cáncer de mama que padecía. Mariam murió casi tres años después, un 7 de marzo de 2004 a los 41 años en Madrid. Otra de las hijas de Suárez, Sonsoles Suárez (1967), presentadora de televisión, también ha sufrido cáncer. Suárez tiene otros dos hijos que han sido operados de cáncer, ambos con éxito: Adolfo (5 de mayo de 1964), que fue candidato del Partido Popular a la presidencia de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha en 2003 y operado dos veces en el 2014 de un cáncer de garganta, Laura (la cual también padeció cáncer y fue operada con éxito en 2012).Tiene otro hijo, Francisco Javier, al que nunca se le ha detectado nada.

En 2003, con motivo de la candidatura de su hijo, Adolfo Suárez Illana, a presidente de Castilla-La Mancha por el Partido Popular, Suárez hizo su última aparición pública, en Albacete, para apoyar esta candidatura. Desde entonces no volvió a aparecer públicamente, siendo precisamente su hijo Adolfo quien en el transcurso de una entrevista para el programa Las cerezas de Televisión Española del 31 de mayo de 2005, hizo público que el expresidente padecía la enfermedad de Alzheimer desde hacía dos años, por lo que ni siquiera recordaba haber sido presidente del Gobierno y no reconocía a nadie, respondiendo únicamente a estímulos afectivos.​ Ese mismo año, desde el programa Protagonistas de Luis del Olmo (Punto Radio) se le hizo un homenaje al que se sumaron Adolfo Suárez Illana, Santiago Carrillo y los cuatro siguientes presidentes del Gobierno, emitido en directo por Punto Radio y por las diferentes cadenas de televisión españolas, pertenecientes a la red de cadenas locales-provinciales de Vocento Punto TV.

El 8 de junio de 2007 y con motivo del trigésimo aniversario de las primeras elecciones democráticas tras la dictadura, el rey Juan Carlos I lo nombró caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro por su importante actuación en la Transición española, el cual le fue entregado el día 16 de julio de 2008.​ Al no poder asistir por su estado de salud, recogió el premio Adolfo Suárez Illana, que leyó un discurso en nombre de su padre. El 23 de septiembre de 2007 se publicó una entrevista inédita a Suárez, hecha en 1980 en el periódico ABC.​ El 12 de junio de 2009 se abrió al público en Cebreros, el Museo Adolfo Suárez y la Transición dedicado a su figura y a la Transición.






Información sacada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo_Su%C3%A1rez

J. R. R. Tolkien

John Ronald Reuel Tolkien (Bloemfontein, hoy Sudáfrica; 3 de enero de 1892-Bournemouth, Dorset; 2 de septiembre de 1973), a menudo citado como J. R. R. Tolkien o JRRT, fue un escritor, poeta, filólogo, lingüista y profesor universitario británico, conocido principalmente por ser el autor de las novelas clásicas de fantasía heroica El hobbitEl Silmarillion y El Señor de los Anillos.

De 1925 a 1945, Tolkien ocupó la cátedra Rawlinson y Bosworth en la Universidad de Oxford, enseñando anglosajón y, de 1945 a 1959, fue profesor de Lengua y Literatura inglesa en Merton. Era amigo cercano del también escritor C. S. Lewis y ambos eran miembros de un informal grupo de debate literario conocido como los Inklings. Tolkien fue nombrado Comendador de la Orden del Imperio Británico por la reina Isabel II el 28 de marzo de 1972.​

Después de su muerte, el tercer hijo de Tolkien, Christopher, publicó una serie de obras basadas en las amplias notas y manuscritos inéditos de su padre, entre ellas El Silmarillion y Los hijos de Húrin. Estos libros, junto con El hobbit y El Señor de los Anillos, forman un cuerpo conectado de cuentos, poemas, historias de ficción, idiomas inventados y ensayos literarios sobre un mundo imaginado llamado Arda, y más extensamente sobre uno de sus continentes, conocido como la Tierra Media. Entre 1951 y 1955, Tolkien aplicó la palabra legendarium a la mayor parte de estos escritos.

Si bien escritores como William Morris, Robert E. Howard y E. R. Eddison precedieron a Tolkien en el género literario de fantasía con obras tan famosas e influyentes como las de Conan el Bárbaro,​ el gran éxito de El hobbit y El Señor de los Anillos cuando se publicaron en Estados Unidos condujo directamente al resurgimiento popular del género.​ Esto ha causado que Tolkien sea identificado popularmente como «el padre» de la literatura moderna de fantasía,​ o más concretamente, de la alta fantasía.​ Los trabajos de Tolkien han inspirado muchas otras obras de fantasía y han tenido un efecto duradero en la cultura popular. En 2008, el periódico The Times le clasificó sexto en una lista de «Los 50 escritores británicos más grandes desde 1945».


El Señor de los Anillos:

Aunque no se encontraba inspirado para tratar el tema, la petición de Stanley Unwin de una secuela para El hobbit impulsó a Tolkien a comenzar la que sería su obra más famosa, El Señor de los Anillos, una novela de fantasía épica subdividida en tres volúmenes y publicada entre 1954 y 1955. Tolkien invirtió más de diez años en la creación de la historia y los apéndices de la novela, tiempo durante el cual recibió el apoyo constante de los Inklings, en particular de su amigo más cercano, C. S. Lewis, al que prestaba o leía los borradores que iba escribiendo para que los juzgara.​ Tanto los acontecimientos de El hobbit como los de El Señor de los Anillos están enmarcados en el contexto de El Silmarillion, pero en una época bastante posterior.

La intención original de Tolkien al empezar a escribir El Señor de los Anillos era que este fuera un cuento para niños al estilo de El hobbit,​ pero poco después recordó el anillo encontrado por Bilbo Bolsón y decidió centrar la historia en torno a él y su devenir, convirtiéndose en un escrito más oscuro y serio; por ello, a pesar de ser una continuación directa de El hobbit, fue dirigido a un público más maduro. Por otro lado, Tolkien aprovechó más en esta novela la inmensa historia de Beleriand, que había ido construyendo en años anteriores y que finalmente fue publicada de forma póstuma en el El Silmarillion y otros volúmenes.

El Señor de los Anillos se volvió tremendamente popular en la década de 1960​ y se ha mantenido así desde entonces, situándose como una de las obras de ficción más populares del siglo XX a juzgar por sus ventas y las encuestas de lectores, como la realizada por las librerías Wat
erstone's de Reino Unido y la cadena de televisión Channel 4, que eligió a El Señor de los Anillos como el mejor libro del siglo.


El Hobbit:

Tolkien escribía las historias de su legendarium para su propio deleite, el de su familia y el de su círculo literario, sin intención de alcanzar con ellas al gran público. Sin embargo, por casualidad, otro libro que había escrito en 1932​ para sus propios hijos y al que había titulado El hobbit pasó de mano en mano sin intervención del autor hasta llegar a Susan Dagnall, una empleada de la editorial londinense George Allen & Unwin. Esta le enseñó el libro al presidente de la empresa, Stanley Unwin, quien se lo dio a su hijo pequeño, Rayner, para que lo leyera; la historia le gustó tanto que decidieron publicarlo.

En este libro se narran las aventuras del hobbit Bilbo Bolsón que, junto con el mago Gandalf y una compañía de enanos, se verá envuelto en un viaje para recuperar el reino de Erebor, arrebatado a los enanos por el dragón Smaug.

Si bien se trata de una historia infantil, el libro atrajo también la atención de lectores adultos y se hizo lo suficientemente popular como para que Stanley Unwin le pidiera a Tolkien que trabajara en una secuela, más tarde conocida como El Señor de los Anillos.






Información sacada de: https://es.wikipedia.org/wiki/J._R._R._Tolkien

Gloria Fuertes

Aunque Gloria Fuertes siempre se definió como "autodidacta" y "poéticamente desescolarizada",​ la crítica ha ligado su nombre al movimiento literario de la generación del 50 y al Postismo.

Con los de la Generación del 50 le une el haber publicado en esa época y el tipo de poesía de denuncia moral que hacían Celaya, Blas de Otero, José Hierro, García Nieto, Ángel Crespo o Bousoño entre otros, cuyos temas son: la soledad, el dolor, la injusticia social, el amor, Dios, la muerte... Sin embargo, la principal diferencia entre Gloria Fuertes y estos poetas es que, aunque los poemas de ambos salen del dolor, del desamor y del amor, ni ellos ni los ‘postistas’ supieron llegar al pueblo de la forma en que lo hacía Gloria Fuertes. Ella decía que antes de contar las sílabas, los poetas tienen que contar lo que pasa

En 1942 conoció a Carlos Edmundo de Ory, integrándose en el movimiento poético denominado Postismo y colaborando enrevistas del grupo, como La Cerbatana, junto Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi.​

En su obra poética no hay una división clara entre autobiografía y ficción. En ocasiones la poeta creaba una "Gloria" ficticia a la que atribuía datos aparentemente reales, pero que no eran ciertos, y en otras incorporaba información autobiográfica.​ También narró experiencias de sí misma y de otros, algunas ocasionalmente prohibidas por la censura franquista.

La guerra civil española dejó una profunda huella en ella. El antibelicismo y la protesta contra lo absurdo de la civilización están presentes en su poesía de forma categórica. Ella misma reconoció que "sin la tragedia de la guerra quizá nunca hubiera escrito poesía".

Un dato significativo es que Gloria Fuertes y Gabriela Mistral son las únicas mujeres incluidas en la antología Norton que agrupa a cien poetas en lengua castellana, y que fue la única mujer presente en la Antología de la nueva poesía española recopilada por Batlló, cuya primera edición fue publicada en 1968.​ También Jaime Gil de Biedma seleccionó sus versos junto a compañeros de generación como Gabriel Celaya, José Agustín Goytisolo o José Hierro. Francisco Nieva destacó su «invención de imágenes, de giros y sonoridades llenos de calidad y de sorpresa».​

Posteriores movimientos feministas han reivindicado la importancia de Gloria Fuertes como una de las pocas voces de la poesía femenina de posguerra, junto a Carmen Conde y Ángela Figuera.

Gloria Fuertes y la igualdad de género

La oralidad campechana y deliberadamente cotidiana la alejó del patrón poético aceptado, especialmente de los poetas culturalistas, expresa la investigadora Sharon Keefe Ugalde de la Universidad de Texas. Varias expertas señalan que otra de las circunstancias en contra del triunfo de Gloria Fuertes fueron ser mujer, lesbiana y pobre.​ Reyes Vila-Belda de la Universidad de Indiana destaca que abrió el espacio poético a las preocupaciones de los que no tenían voz: mujeres, trabajadores y pobres.

Reclamó los derechos de las mujeres empezando por el derecho a leer, a escribir, a trabajar o a ser poeta en un momento histórico en el que estaban reducidas al espacio doméstico. “Ser escritora suponía ir contra corriente y requería gran empeño y buscar caminos alternativos frente a puertas cerradas. Numerosos poemas suyos dejan constancia de la desigualdad de género en su época y constituyen una forma de luchar contra los límites impuestos”, señala Keefe Ugalde.

También cuestionó los modelos tradicionales femeninos presentando durante el franquismo un nuevo modelo de mujer. “El franquismo promovió una sociedad patriarcal y una cultura conservadora que excluyó a la mujer de la vida profesional y cultural”, señala Vila-Belda. “Fuertes presentó un nuevo modelo de mujer que celebraba su marginalidad y, de este modo, afirmaba su identidad. Se convirtió así en el eslabón para recuperar y continuar la modernidad”.​

En este marco se inscribe la publicación en 1978 de "Tres reinas magas: Melchora, Gaspara y Baltasara", considerado actualmente un clásico de la literatura infantil. Ante la imposibilidad de que Melchor, Gaspar y Baltasar fueran a Belén, sus esposas les sustituyen en el viaje y tienen un papel protagonista en la historia en contraste con la sociedad de la posguerra que relegaba a las mujeres al hogar. Las madres también son reinas magas, porque los padres han ido a la guerra y alguien tiene que seguir a la estrella y adorar al niño con sus regalos.​

Además de defensora de la igualdad de género, Fuertes fue pacifista -oponiéndose a las guerras de Vietnam, Camboya y la guerra civil española- y defensora del medio ambiente.






Información sacada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Gloria_Fuertes

Teorema de la probabilidad total

El teorema de la probabilidad total afirma lo siguiente:

Sea  una partición sobre el espacio muestral y sea  un suceso cualquiera del que se conocen las probabilidades condicionales , entonces la probabilidad del suceso  viene dada por la expresión:


Por hipótesis tenemos una partición  del espacio muestral . Por lo tanto el suceso  se puede escribir como

ahora bien, los conjuntos  son disjuntos dos a dos , ya que en caso contrario los  tampoco lo serían. En consecuencia

Por último, se sabe que  para cualesquiera sucesos  y . Luego

que era lo que se quería demostrar 





Información sacada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_la_probabilidad_total

miércoles, 21 de abril de 2021

Monólogo

Monólogo es un discurso que genera una sola persona, dirigido tanto hacia un solo receptor como hacia varios receptores (lectores, auditorio, a una cosa, a un personaje o a un narrador). El monólogo es un recurso utilizado en todos los géneros literarios que puede encontrarse tanto en poesíacuentoperiodismo, revistas, guiones, discusiónteatro, como en novelas.

"El monólogo se diferencia del diálogo porque resalta el papel del interlocutor implementando interrogativas y referencias, las exclamaciones son frecuentes y atiende de manera limitada al discurso mismo. El personaje no se dirige a un interlocutor material sino que habla o piensa para sí mismo con autenticidad y desinhibición."1

El personaje se caracteriza por expresarse a través de dos medios: la voz y el pensamiento. Ambos procedimientos admiten dos modos de expresión:  

  1. Enunciados de voz citada y diálogo: se refiere a cuando la voz está aislada o en réplica con otros personajes.
  2. Enunciación de pensamiento: comprende el monólogo citado, monólogo autocitado, monólogo autónomo y pensamiento referido. «Pero puede suceder que la voz y el pensamiento aparezcan de modo cerrado, es decir, se ofrezcan en la narración desde posicionamientos más o menos solapados, produciéndose, por consiguiente, una cierta gradación según permanezcan o no el enunciador o el sujeto cognitivo del personaje».

Tipos:

Monólogo dramático:

En dramaturgia, el monólogo, soliloquio, o escena unipersonal es el género dramático en el que un personaje reflexiona en voz alta expresando sus pensamientos, ideas y emociones al público. El monólogo dramático consiste en percibir encima del escenario por parte del actor más de un personaje, imprecisa las diferencias que puedan existir dentro de lo narrativo, lo dramático y lo poético, manipulando el tiempo y el espacio al valerse la comunicación intelectual o afectiva que se pueda tener entre dos o más sujetos. Sirve para caracterizar a los personajes y por tanto posee un gran valor psicológico, al ser una herramienta de introspección. En ese sentido, son famosos los monólogos de las obras de Shakespeare, como en Hamlet. El monólogo puede encubrir en realidad un diálogo que efectúa un personaje consigo mismo o que proyecta sobre un ser inanimado o desprovisto de razón: una mascota, un cuadro, una planta, una fotografía, etc.

Los monólogos, en el teatro del Siglo de Oro español, solía encomendarse a los sonetos o a las décimas y así, en comedias donde existe un gran juego de caracteres, aparecen muchos sonetos, por ejemplo en El perro del hortelano de Lope de Vega.

Aunque el monólogo es un recurso utilizado por todos los géneros literarios, se aproxima especialmente al género lírico por su insistencia en el yo y en la subjetividad. Y pueden encontrarse monólogos tanto en el cuento como en el periódico o en la discusión.​ Por ejemplo, el monólogo dramático es un género de la lírica moderna creado en el posromanticismo del siglo XIX por Alfred Tennyson y consolidado por Robert Browning, y todavía en boga entre los poetas culturalistas.


Monólogo cómico:

El monólogo cómico es una técnica teatral interpretada siempre por un comediante normalmente de pie y sin ningún tipo de decoración o vestuario especial. Normalmente el intérprete o monologuista expone un tema o situación de la que va haciendo diversas observaciones siempre desde un punto de vista cómico con la intención de provocar la risa. Durante el transcurso del monólogo el público se va haciendo partícipe de la situación con planteamientos muchas veces ridículos y absurdos, y con frecuencia suele utilizarse un tono picante o reivindicativo de algo que suele ser una utopía. Es muy típico ver monólogos cómicos en diferentes locales de la vida nocturna (bares, películas, clubs, discotecas, etc.). Su popularización se está incrementando notablemente en los últimos años en España, si bien es un arte que existe desde hace mucho tiempo.


Monólogo interior:

El monólogo interior, o flujo de conciencia, es una técnica que intenta plasmar en el papel el flujo de presión del mundo real y el mundo interior, imaginado por alguno de los protagonistas. Con frecuencia, en este tipo de literatura, resulta complicado descifrar lo que ocurre. Normalmente, los escritores utilizan largas oraciones que se mueven de un pensamiento hacia otro. En algunas ocasiones, evitan utilizar signos de puntuación para no romper el flujo de ideas. También es una característica una sintaxis menos desarrollada, omisión de verbos u otros elementos conectores, cambios radicales del foco del pensamiento, interrupciones repentinas o repeticiones dubitativas. Así mismo, es frecuente el uso del estilo libre indirecto (es decir, la inclusión de pensamientos del personaje en el relato del narrador).

Durante el modernismo, varios escritores exploraron los diferentes mundos que constituyen la esfera privada (el interior de uno mismo, sus deseos o ideales) con la esfera pública (lo que se muestra al exterior), tema que, sobre todo al modernismo británico interesaba como reacción ante la era victoriana. No debe confundirse con el monodiálogo, que por el contrario está completamente ordenado.





Información sacada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Mon%C3%B3logo

Fin de curso

 Por fin ha llegado el momento que llevamos esperando tantos años... el fin de la etapa escolar para pasar a la universitaria. Aunque parezc...